fbpx

Compártelo en redes

siguenosnewsletter
Portada cambios nueva ley fp curso 25-26

Nueva Ley FP: Cambios para el curso 25-26

Los cambios más importantes de la nueva Ley de FP para el curso 25-26:
  • FP Dual Obligatoria: La integración de la teoría y la práctica en la empresa se convierte en el pilar fundamental de la formación.
  • Flexibilidad y Personalización: Itinerarios formativos adaptados y reconocimiento de competencias para una trayectoria educativa a medida.
  • Modernización Curricular: Contenidos actualizados con énfasis en digitalización, sostenibilidad y emprendimiento, alineados con el mercado laboral.

La Formación Profesional (FP) en España se encuentra en un punto de inflexión. La Nueva Ley de FP, cuya implementación progresiva continuará en el curso 2025-2026, representa una de las reformas educativas más ambiciosas de los últimos años. Esta legislación busca modernizar y alinear la FP con las demandas dinámicas del mercado laboral, garantizando una mayor empleabilidad y una formación más práctica y adaptada a las necesidades individuales y sectoriales. Este artículo explora en detalle los cambios fundamentales que se consolidarán para el curso académico 2025-2026, destacando su impacto en estudiantes, centros educativos y empresas.

La FP Dual: El cambio más importante de la Nueva Ley

El cambio más significativo y transversal que se consolidará en el curso 2025-2026 es la obligatoriedad de la Formación Profesional Dual en todos los ciclos formativos. Esto marca un cambio paradigmático respecto al modelo anterior, donde las prácticas empresariales eran un componente separado al final del ciclo.

Integración Total de Teoría y Práctica

La FP Dual obligatoria implica que los estudiantes realizarán una parte sustancial de su formación directamente en empresas, combinando el aprendizaje en el centro educativo con experiencias reales en el entorno laboral desde el primer año. Se establecen dos modalidades principales:

  • Modalidad General: Entre el 25% y el 35% de la formación se desarrollará en la empresa.
  • Modalidad Intensiva: El porcentaje de formación en la empresa aumentará hasta entre el 35% y el 50%.

Este enfoque garantiza una inmersión profunda en el mundo laboral, permitiendo a los estudiantes aplicar los conocimientos teóricos en situaciones prácticas y familiarizarse con la cultura y dinámicas empresariales. Para el año 2029, se prevé que esta modalidad intensiva incorpore la obligatoriedad de un contrato laboral, reforzando aún más el vínculo entre educación y empleo.

Adiós a la FCT Tradicional

El clásico módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT), que se realizaba al finalizar el programa formativo, será progresivamente eliminado. En su lugar, las prácticas se distribuirán a lo largo de toda la duración del ciclo, lo que permitirá una integración más fluida y continua entre la teoría y la práctica. Las empresas se convierten así en corresponsables del proceso formativo, participando activamente en la evaluación y en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Catálogo de cursos FP

Impacto en los Diferentes Actores

La Nueva Ley de FP afectará de manera significativa a estudiantes, centros educativos y empresas, redefiniendo sus roles y responsabilidades en el proceso formativo.

Para los Estudiantes

Los alumnos disfrutarán de una experiencia educativa mucho más práctica, con una conexión directa y temprana con el mercado laboral. Esto no solo mejora sus habilidades técnicas, sino también sus competencias transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la adaptabilidad. La posibilidad de construir itinerarios personalizados y de acreditar competencias a lo largo de la vida les ofrece una mayor autonomía en su desarrollo profesional.

Para los Centros Educativos

Los centros de FP deberán adaptar sus metodologías y currículos para integrar plenamente la formación dual. Esto implicará una mayor colaboración con las empresas, la actualización de sus infraestructuras y la capacitación de su profesorado en nuevas herramientas y enfoques pedagógicos. Ganarán autonomía para adaptar programas a las necesidades locales, lo que incluye una evaluación más modular y práctica.

Para las Empresas

Las empresas asumirán un rol más activo como agentes formadores, convirtiéndose en corresponsables del aprendizaje de los futuros profesionales. Esto les permitirá adaptar la formación a sus necesidades específicas, identificar talento de manera temprana y contribuir directamente a la cualificación de la fuerza laboral. Aunque implica una mayor responsabilidad, también les brinda la oportunidad de moldear perfiles profesionales alineados con sus estrategias y tecnologías.

Descubre los cambios que habrá en el curso 2025-206 provocados por la Nueva Ley de FP. Más formación Dual. Desaparición de las FCT.

Tabla Comparativa: Antes y Después de la Nueva Ley de FP (Curso 2025-2026)

Para resumir los cambios más importantes, la siguiente tabla ofrece una comparación directa entre el modelo de FP anterior y el que se consolidará a partir del curso 2025-2026 bajo la Nueva Ley.

Análisis Comparativo del Impacto de la Nueva Ley de FP

Para comprender mejor las implicaciones de los cambios introducidos por la Nueva Ley de FP para el curso 2025-2026, se presenta un radar chart que compara el impacto percibido en diferentes áreas clave. Los valores, en una escala del 0 al 5, representan una estimación del grado de transformación o mejora esperada.

Gráfico de radar que muestra el impacto esperado de la Nueva Ley de FP en áreas clave.

Como se observa en el gráfico de radar, la empleabilidad, el reconocimiento de competencias y la colaboración empresa-centro son las áreas donde se espera un mayor impacto y transformación. Esto subraya el enfoque práctico y orientado al mercado laboral de la nueva legislación.

Inmersión en la Nueva Ley de FP: Un Análisis Profundo

La nueva Ley de Formación Profesional en España, aprobada en 2022 y en plena implementación para el curso 2025-2026, marca un hito en la modernización del sistema educativo

Flexibilidad y Personalización del Aprendizaje

La Nueva Ley de FP apuesta por itinerarios formativos más adaptables a las necesidades individuales y a la evolución del mercado laboral. Este enfoque modular permite a los estudiantes construir su propio recorrido, facilitando la progresión y la especialización continua.

Microformaciones y Acreditación Continua

Se introduce el sistema de microformaciones, que permite adquirir competencias específicas de forma modular. Estas microformaciones pueden acumularse y reconocerse para la obtención de títulos oficiales, ofreciendo una vía flexible para la actualización y el reciclaje profesional. Además, se simplifica y potencia el reconocimiento de competencias profesionales adquiridas a lo largo de la vida laboral, incluso si no se cuenta con una certificación oficial previa. Esto es crucial para la inclusión de profesionales con experiencia pero sin titulación formal.

Nueva Clasificación por Grados

La nueva ley establece una clasificación de la formación profesional en cinco grados (A, B, C, D, E), que permiten una progresión estructurada desde niveles básicos hasta especializaciones avanzadas. Esta estructura facilita la comprensión del sistema y promueve la acreditación continua de competencias profesionales a medida que el individuo avanza en su carrera. Esta clasificación es fundamental para una progresión formativa clara y reconocida.

Modernización Curricular y Contenidos Adaptados

Para asegurar que la FP responda a las demandas del siglo XXI, la nueva ley impulsa una profunda actualización de los currículos y la incorporación de nuevas competencias esenciales.

Digitalización, Sostenibilidad y Emprendimiento

Los nuevos ciclos formativos y módulos profesionales integrarán de manera transversal competencias digitales, conocimientos relacionados con la sostenibilidad y habilidades emprendedoras. Esta actualización curricular es vital para preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante transformación, donde estas habilidades son cada vez más valoradas. Se espera un uso más intensivo de la tecnología en las aulas para reflejar estas nuevas prioridades.

Relevancia del Contexto y Nuevos Ciclos

La ley también permite la creación de nuevos ciclos y módulos adaptados a las necesidades específicas de cada sector productivo y región. Esto significa que la oferta formativa será más pertinente y responderá directamente a la demanda de profesionales cualificados en áreas emergentes. Por ejemplo, se prevén nuevos ciclos en áreas como la auditoría energética o tecnologías avanzadas, que reflejan la dirección hacia donde se mueve la economía.

Conclusión sobre los cambios de la nueva Ley FP para el curso 25-26

La Nueva Ley de FP representa un avance fundamental en el sistema educativo español, diseñada para construir una Formación Profesional más dinámica, relevante y conectada con las necesidades del mercado laboral. Para el curso 2025-2026, los cambios clave, como la FP Dual obligatoria, la flexibilidad en los itinerarios formativos y la modernización de los contenidos, estarán plenamente operativos, marcando una nueva era para la formación de profesionales en España. Este modelo no solo busca mejorar la empleabilidad, sino también fomentar la adaptación continua y el desarrollo personal y profesional a lo largo de toda la vida laboral.

¿Cuándo entra en vigor plenamente la Nueva Ley de FP?

La Nueva Ley de FP se implementa de manera progresiva, pero sus cambios más significativos, incluyendo la FP Dual obligatoria en todos los ciclos, se consolidarán y estarán plenamente operativos para el curso 2025-2026.

¿Qué significa que la FP Dual sea obligatoria?

Significa que todos los estudiantes de FP deberán realizar una parte de su formación (entre el 25% y el 50% según la modalidad) directamente en una empresa, combinando el aprendizaje en el centro educativo con la experiencia práctica desde el primer año.

¿Desaparece el módulo de FCT con la Nueva Ley?

Sí, el tradicional módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que se realizaba al final del ciclo será reemplazado por la integración de las prácticas a lo largo de toda la duración del ciclo formativo bajo el modelo de FP Dual.

¿Cómo afectarán los cambios a los centros educativos?

Los centros educativos deberán adaptar sus currículos y metodologías, y fortalecer su colaboración con las empresas para integrar la FP Dual. También tendrán más autonomía para adaptar programas a las necesidades locales.

¿Se facilitará el acceso a la FP con esta nueva ley?

Sí, la ley busca un acceso más inclusivo, eliminando en algunos casos la necesidad de titulación previa para el ingreso a ciertos ciclos y potenciando el reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia laboral.

¿Qué son las microformaciones?

Son módulos formativos más pequeños y específicos que permiten adquirir competencias concretas. Pueden acumularse y reconocerse para la obtención de titulaciones oficiales, facilitando la formación continua y la adaptación a nuevas demandas laborales.

Autor del Artículo


Cursos relacionados

×